Cursos de globos onlineAccede al Curso de globoflexia online en ColombiaAccede al Curso de globoflexia online en PeruAccede al Curso de globoflexia online en MexicoBecas con el ICETEX en ColombiaAgendar cita en el ICETEX en ColombiaEstado de cuenta becas ICETEXConsulta los Teléfonos de contacto ICETEXBecas para estudiar inglés ICETEX ColombiaConsulta las Becas para colombianos del ICETEXBecas del gobierno con el ICETEXDesayunos sorpresa en MedellínDesayunos sorpresa en BogotáArreglos florales en BogotáDesayunos sorpresa para hombre BogotáDesayunos sorpresa infantiles BogotáDesayunos Sorpresa para Mujer en BogotáRegalos Día de la Madre BogotáDetalles Día del Padre BogotáInmobiliaria en Colombia, compra y vende tu inmueble con nosotrosApartamentos a la Venta en BogotáCasa a la Venta en BogotáLista de Apartamentos en Arriendo en BogotáLista de Casas en Arriendo en BogotáEncuentra Inmuebles en Venta y en Arriendo en Inmobiliaria Bogotá¿Buscar casas en arriendo económicas en Bogotá?Apartamentos en Arriendo en BogotáLista de Locales en Arriendo en BogotáOficinas en Arriendo en BogotáLista de Casas en venta en BogotáLista de Apartamentos en venta en Bogotálista de los mejores locales a la venta en BogotáFinca raíz en BogotáAcademia de bellezaCertificados SENA ColombiaSena Sofía Plus ColombiaAcademia de belleza ColombiaAprende con este curso de maquillaje profesionalAprende con este curso de maquillaje profesional en BogotáCurso de uñas acrilicas de manera profesionalCurso de uñas acrilicas de manera profesional BogotáCursos de barberíaCursos de peluqueriaCursos de cejas y pestañasCursos de estetica y belleza BogotáCursos de estetica y cosmetología BogotáCursos de peluquería BogotáAcademia de conduccion BogotáCurso de conduccion carro BogotáCurso de conduccion moto BogotáLey 100 de 1993 colombiaLeyes colombiaLa constitución política de ColombiaLa constitución política de ColombiaRamas del poder públicoRama judicialObtén tu licencia de conducción BogotáObtén tu licencia de conducción BogotáCursos de estetica y bellezaAcademias de conducciónAcademias de conducciónAcademias de conducciónAcademias de conducción carroAcademias de conducción carroAcademias de conducción carroAcademias de conducción carro y motoAcademias de conducciónAcademias de conducción de motoAcademias de conducción carroAcademias de conducción carroAcademias de conducción carroAcademias de conducción carroAcademias de conducción carro y motoListado de escuelas de conduccion en ColombiaListado de academias de conduccion en ColombiaCursos de conduccion forma de obtener la licienciaCiudad Perdida ColombiaTour a Ciudad Perdida Santa Marta ColombiaCiudad Perdida Santa MartaLost City Trek Colombia, Santa MartaInnovamos ColombiaHosting ColombiaDominios ColombiaSEO ColombiaPáginas web ColombiaJavier Misat Estratega DigitalJavier Misat serviciosJavier Misat portafolioQuién es Javier MisatBaterías para Carros a domicilio en BogotáBlinder directorio empresarialDirectorio de empresasHogares geriatricos en bogotaAncianatos en colombiaDecoración de uñas y nail artCurso de uñas y manicure ColombiaDrywall Construction CompanyDrywall Construction CompanyLevel 4 drywall finish in californiaLevel 5 drywall finish in californiaHospedaje en el parque TayronaGuía completa para visitar parque TayronaComo llegar a Cabo San Juan en el Parque TayronaArrendar y comprar casa en BogotáComprar y vender casa en ColombiaComprar y vender casa en ColombiaBaños portátiles y móviles BogotáAlquiler de baños portátiles BogotáBaños portátile ColombiaBaños portátiles en BogotáBaños portátiles en MedellínBaños portátiles en caliBaños portátiles en cartagenaBaños portátiles en barranquillaBaños portátiles en villavicencio

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

Origen de la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.
5/5 - (13943 votos)

Resolución 2400 de 1979 y el origen de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Conocer la normatividad en seguridad y salud en el trabajo y las entidades para la consulta de todas las normas en torno a la implementación del SGSST resulta bastante relevante para el buen cumplimiento en el desarrollo del mismo.

La legislación SGSST no se limita sólo a la normatividad en seguridad y salud en el trabajo emitida desde el Ministerio de Trabajo, pues debe considerarse una buena cantidad de entidades que emiten todo tipo de normas aplicables a esta área.

Antecedentes de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

Teniendo esto presente vale la pena preguntarse:

  • ¿Qué entidad o conjunto de entidades debo consultar para actualizar la matriz de requisitos legales de mi empresa?
  • ¿Qué tipo de entidades pueden crear normas que apliquen directamente a la seguridad y la salud ocupacional?

Al hacernos este tipo de preguntas lo más sencillo sería pensar que al formar parte de la legislación laboral la única entidad a consultar debería ser el Ministerio de trabajo.

Sin embargo, desde la década de 1950 el Congreso de la República fue quien empezó a reglamentar el tema mediante la promulgación del Código Sustantivo del Trabajo cuyo Artículo 205 establece la obligación de prestar primeros auxilios mientras que todo el Título X corresponde a la higiene y seguridad en el trabajo.

Origen de la Resolución 2400 de 1979

Sólo hasta el año 1979 el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio del Trabajo emite la Resolución 2400 de 1979, acerca de los requisitos mínimos de seguridad industrial para las empresas y organizaciones.

Mientras que por otro lado el Congreso de la República, dentro del Código Sanitario Nacional (Ley 9) definía algunos requisitos de seguridad y salud en el trabajo.

A partir de este momento y de la Resolución 2400 de 1979 empiezan a surgir nuevas normas (decretos, resoluciones) que pretenden reglamentar diversos temas dentro de los cuales se destacan:

Normatividad en seguridad y salud en el trabajo a partir de la Resolución 2400 de 1979

  • Decreto 614 de 1984

    Presidencia de la República, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud: Las actividades de higiene, seguridad, medicina pasan a integrar un sólo “programa” denominado programa de salud ocupacional empresarial.

  • Resolución 1016 de 1989

    Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud: Se organizan los contenidos de los “programas de salud ocupacional” incluyendo actividades de seguridad, higiene y medicina del trabajo.

  • Ley 100 de 1993

    Se crea el sistema de seguridad social integral, incluyendo el sistema de riesgos laborales, cuya rama preventiva continúa llamándose “salud ocupacional”.

  • Decreto 1295 de 1994

    Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud: Reglamenta el libro III de la Ley 100 de 1993: organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

  • Ley 1562 de 2012

    Congreso de la República: Modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Esta ley nuevamente cambia la definición de salud ocupacional por seguridad y salud en el trabajo y establece que el “programa de salud ocupacional” pasa a llamarse sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

  • Decreto 1443 de 2014

    Ministerio de Trabajo: Contenidos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo a desarrollar por los empleadores, empresas y organizaciones del país.

Más normatividad en seguridad y salud en el trabajo a partir de la Resolución 2400 de 1979

A pesar de la existencia de esta legislación más o menos conocida, otras entidades han emitido diversa normatividad que a pesar de no encontrarse dentro de su ámbito de competencia, muchas veces afectan de manera directa las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, siendo normas que muchas veces pasamos por alto. Como ejemplo de este tipo de normatividad encontramos:

  • Ley 55 de 1993

    Congreso de la República: Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo.

  • Ley 320 de 1996

    Congreso de la República: Prevención de accidentes industriales mayores.

  • Ley 378 de 1997

    Congreso de la República: Convenio 161 de la OIT: Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • Ley 1575 de 2012

    Congreso de la República: Ley Nacional de Bomberos: inspecciones de seguridad humana y protección contra incendio en empresas y organizaciones, capacitación de brigadas industriales contra incendio.

  • Decreto 926 de 2010

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: NSR-10 Reglamento de Construcción Sismo Resistente: aspectos relativos a la estructura, títulos K y J protección contra incendios y seguridad humana.

  • Resolución 180540 de 2010

    Ministerio de Minas y Energía: Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, incluyendo los requisitos de alumbrado al interior de empresas y organizaciones.

  • Resolución 0708 de 2013

    Ministerio de Minas y Energía: Reglamento técnico de instalaciones eléctricas, incluyendo los requisitos de seguridad eléctrica al interior de empresas y organizaciones.

  • Decreto 663 de 2011

    Alcaldía Mayor de Bogotá: Revisión general anual de los sistemas de transporte vertical en edificaciones, tales como ascensores, escaleras mecánicas, rampas eléctricas, plataformas elevadoras y similares en el Distrito capital.

Importancia de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo

Por tanto, con el fin de evitar pasar por alto normas que no necesariamente son emitidas por el Ministerio de Trabajo, al momento de identificar los requisitos legales aplicables, debemos realizar un completo “barrido” periódico en orden jerárquico de la siguiente manera:

  • Normas supranacionales y convenios ratificados.
  • Constitución política.
  • Leyes emitidas por el Congreso de la República y sus decretos reglamentarios.
  • Resoluciones y circulares emitidas por los diversos ministerios.
  • Los acuerdos u ordenanzas emitidas por las entidades municipales o de la región en la cual se encuentre la empresa.

Otra normatividad en seguridad y salud en el trabajo para tener en cuenta

Finalmente recordemos que todos estos requisitos legales son una línea “base” cuyo cumplimiento es obligatorio, pero muchas veces se constituyen en aspectos mínimos necesarios y al cumplirlos en su totalidad no necesariamente se garantiza un control efectivo de los riesgos. Por este motivo se hace importante también aplicar y cumplir las diversas normas técnicas aplicables en la empresa:

  • NFPA.
  • ASME.
  • ICONTEC.
  • ANSI.
  • ISO.

Entre otras, las cuales nos permiten un control más completo y eficaz de las diversas condiciones que puedan afectar la salud, seguridad y bienestar de los colaboradores de las empresas y organizaciones del país.

Abrir chat
1
!Hola! Nuestros Asesores están en línea esperándote