Resolución 1565 de 2014

Guía metodológica para la elaboración del PESV.

5/5 - (271 votos)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que los accidentes de tránsito son un problema global de salud pública; de esta forma y con el respaldo de la Asamblea General de las Naciones Unidas se da inicio al programa “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.

Debido a las cifras en aumento de los accidentes de tránsito presentados en Colombia, las diferentes entidades que regulan los temas de tránsito han implementado varias estrategias para bajar los índices de accidentalidad.

Por esta razón, el Ministerio de Transporte expide la Resolución 1565 de 2014 donde se dictan las directrices para la realización del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).

A continuación, se realizará una descripción con el fin de orientar los diferentes aspectos para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial según la Resolución 1565 de 2014.

¿Qué es un plan de seguridad vial?

Es un documento en el que la Resolución 1565 de 2014 da las instrucciones para el diseño, la implementación, ejecución, control, evaluación y seguimiento que debe ser acogido por todas las entidades, públicas o privadas, para impactar positivamente en la seguridad vial de todas las áreas involucradas y de esta manera minimizar los accidentes de tránsito en el país.

¿Para qué sirve el plan de seguridad vial?

Dentro de la Resolución 1565 de 2014 se define textualmente que:

“La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es establecer los objetivos, las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo, para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas “.

Objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial

Según la Resolución 1565 de 2014, el objetivo del PESV, es delinear las pautas para el diseño, la implementación y evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial para todas las empresas privadas o públicas con el fin de prevenir accidentes de tránsito implicando a todos los actores viales.

¿Todas las empresas están obligadas a implementar el PESV?

En la Resolución 1565 de 2014 se indica que todas las empresas que cuenten con más de 10 vehículos deben elaborar un plan estratégico de seguridad vial basado en la Ley 1503 de 2011.

Factores para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial

Dentro de los parámetros establecidos en la Resolución 1565 de 2014 se menciona el comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura, entre otros factores para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial.

Comportamiento humano

La Resolución 1565 de 2014 hace referencia a lo relacionado con el ser humano y a cómo generar estrategias que mejoren los comportamientos viales dentro de las exigencias de la ley.

El comportamiento humano se enfoca en garantizar que:

  • Los conductores contratados por la empresa sean idóneos para desempeñar la labor.
  • El personal que integra la empresa conozca y respete las normas de seguridad vial y de tránsito dentro y fuera de la empresa.
  • Se asuman y mantengan comportamientos de prevención por parte de todos los actores vinculados a las actividades de movilidad en la organización.

Comité de seguridad vial

En la Resolución 1565 de 2014 se indica que el comité de seguridad vial consiste en plantear, diseñar implementar y medir las acciones, que permitan generar conciencia de la seguridad vial en la empresa.

Dicho comité es el espacio donde los integrantes son designados por la alta dirección, la resolución sugiere que esté integrado por el área administrativa y operativa de la empresa y que se reúnan según lo establezca la compañía o en casos extraordinarios.

Responsabilidades del comité de seguridad vial

Las responsabilidades que deben cumplir los miembros del comité de seguridad vial son las siguientes:

  • Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta.
  • Identificar los factores de riesgos y establecer un plan de acción para cada uno de ellos.
  • Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar.
  • Verificar los proveedores y talleres para los procesos de diagnósticos, mantenimientos preventivos y correctivos de los vehículos.
  • Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores.
  • Determinar las acciones de control o auditorías que se considera pertinentes.
  • El comité será el encargado de definir la visión objetivos y alcance del plan estratégico de seguridad vial para la empresa.
  • Se revisará cada trimestre con duración de 1 hora.
  • El gerente de la organización debe liderar el proceso de reacción e implementación del plan estratégico de seguridad vial.
  • Involucrar un representante de cada área de la organización, en la elaboración y difusión de los objetivos de la seguridad vial.

Vehículos seguros

Los vehículos utilizados en una organización se pueden convertir en un alto riesgo si no se desarrolla control sobre los mismos según establece la Resolución 1565 de 2014.

Promover procedimientos que permitan hacer un seguimiento para el correcto funcionamiento de los vehículos y la anticipación a corregir desviaciones identificadas en todos sus aspectos, permite asegurar un alto grado de eficacia del PESV.

En una compañía que cumpla con el PESV contenido en la Resolución 1565 de 2014, se debe mantener un plan de mantenimiento para los vehículos. Este plan o programa de mantenimiento se debe desarrollar mensualmente en un sistema de gestión.

Check list de inspección pre operacional para control del estado de vehículos

Existen formatos de pre operacionales que sirven para realizar check lists, para que cada conductor lo realice antes de utilizar el vehículo, este chequeo pre operacional sirve para llevar un control del estado del vehículo.

La inspección diaria antes de la operación o de la revisión pre operacional debe realizarse en cada vehículo de la organización y deberá ser solicitado para terceros.

Se debe dejar registro de dicha inspección en un formato preestablecido por cada organización, se sugiere tener presente los siguientes elementos a considerar:

  1. Vehículo
  2. Marca
  3. Modelo
  4. Placa
  5. Fecha de revisión
  6. Nombre del conductor o quien realice la revisión
  7. Documentos del conductor y vehículo
  8. Nivel de aceite de motor
  9. Nivel de aceite hidráulico
  10. Nivel de líquido de frenos
  11. Filtro de aire
  12. Correas
  13. Tanque de combustible
  14. Estado y nivel electrolítico de batería
  15. Luces (delanteras, traseras, direccionales, parqueadero, reversa)
  16. Pito
  17. Señal sonora de reversa
  18. Llantas (delanteras, traseras)
  19. Rines
  20. Frenos
  21. Espejos
  22. Equipo de carretera (gato, señales reflectivas, herramientas)
  23. Estado del extintor
  24. Cinturones de seguridad
  25. Estado general de la pintura
  26. Ficha técnica del vehículo
  27. Estado y condiciones técnicas y mecánicas
  28. Periodicidad
  29. Cambio de aceite
  30. Consumo de combustibles
  31. Competencia de la empresa y personal que lo realice
  32. Certificado de los repuestos utilizados
  33. Registro de las reparaciones o cambios efectuados por vehículos

Check list documentos del vehículo

En los documentos del vehículo se tiene consolidada su información básica, como:

  • Placas
  • Serie del motor
  • Especificaciones técnicas del vehículo
  • Manual del vehículo
  • Revisión técnico mecánica
  • Seguros del vehículo (fecha de vigencia)

Mantenimiento correctivo a los vehículos

El mantenimiento correctivo que se le realiza a cada uno de los vehículos de la compañía, debe ser claro, documentado y realizado según los protocolos a seguir para ejecutar los mantenimientos correctivos a los que haya lugar según la Resolución 1565 de 2014.

Se recomienda crear un nivel de atención por prioridad si la flota de vehículos lo amerita.
Una buena práctica en el mantenimiento es la verificación diaria de la información contenida en la bitácora (inspección pre operacional) de control correctivo de hallazgos por parte del conductor o de los supervisores que hacen la inspección del vehículo.

Infraestructura segura

Se ha demostrado en varios estudios que, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país, la atención sobre la infraestructura vial y su importancia en la movilización de carga.

En Colombia toda vez que la carga se moviliza por carretera, los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo.

En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes transportados.

Atención a víctimas

Consciente de la importancia de salvar vidas y atender a las personas durante un siniestro vial en las carreteras del país según Resolución 1565 de 2014, la Agencia Nacional de Seguridad Vial reiteró su compromiso para brindar una asistencia integral a las víctimas de los siniestros.

En ese sentido, la Agencia Nacional de Seguridad Vial pondrá a disposición un grupo de profesionales que velarán por los derechos y brindarán alternativas de atención posterior a un siniestro vial.

Entre ellas estarán un acompañamiento psicosocial y una asesoría legal, con esta atención integral, se busca generar mejores prácticas en el momento post siniestro, el cual conlleva profundas implicaciones para los afectados.

Abrir chat
1
!Hola! Nuestros Asesores están en línea esperándote